Respeto | Pobreza | Sostenibilidad
Realizado por Jorge Furtado
Documental que muestra de forma satírica la cruda realidad de la sociedad brasileña de la época, la falta de conciencia, la miseria que lleva a la degradación del ser humano. Narra el proceso que sigue un tomate desde que es cultivado hasta que llega a las manos del último eslabón de la cadena, la persona pobre.
Considerada como una de las obras culmen del cine, en tanto cortometraje y documental; La isla de las flores es además una de las críticas sátiras más ingeniosas, crudas y brillantes al actual modo de vida,
Guía didáctica de "LA ISLA DE LAS FLORES"
¿Quieres trabajar los valores de este vídeo?
Hemos preparado esta guía para ayudarte.
Brasil, 1989
Dirección y guión – Jorge Furtado
Música – Geraldo Flach
Fotografía –Sergio Amon y Roberto Henkin
EL RINCÓN DE PENSAR

La gente dice que deberíamos dejar un planeta mejor para nuestros hijos. La verdad es que deberíamos dejar unos hijos mejores para nuestro planeta.
Manipulación
@elkokoparrilla | pedro parrilla

Filosofía para cuestionar el mundo que nos rodea
josé carlos ruiz
19 min
Consumir la última novedad del mercado, visitar el país de moda, tirarse en paracaídas o practicar el deporte en boga… Para José Carlos Ruiz, la felicidad en el siglo XXI “se ha convertido en un instrumento de tortura”, basado en una “Check list”, que sentimos que debemos cumplir y que nos mantiene activos buscando estímulos emocionales permanentemente: “Todo está orientado a que creamos que somos felices cuando llenamos nuestra vida con esa lista de experiencias predeterminadas”, explica.
Como experto en pensamiento crítico, advierte: “Todo esto se está convirtiendo en una trampa que nos conduce a ser incapaces de parar y reflexionar”. El antídoto, para él, está en el pensamiento crítico: “El pensamiento crítico filosófico nos permite cuestionar la realidad del mundo en que vivimos y sus mensajes”, concluye.
José Carlos Ruiz se doctoró en Filosofía contemporánea con una tesis sobre el ‘Hiperindividualismo’. Es especialista en ‘Pensamiento Crítico’ y ha dirigido varios cursos sobre ‘Educación crítica visual’ y uso del pensamiento crítico en el aula. Como investigador, sus intereses se centran en la filosofía de la cultura, el análisis de la sociedad hipermoderna y la aproximación de la Filosofía a lo cotidiano. Es autor de los títulos ‘De Platón a Batman: manual para educar con sabiduría y valores” (2017), ‘El arte de pensar’ (2018) y ‘El arte de pensar para niños (2019)’. También es colaborador habitual de prensa y suplementos culturales, y ejerce como asesor filosófico en la Cadena SER.